domingo, 2 de diciembre de 2018

Gemínidas 2018

Gemínidas 2018

Una de las tres lluvias de estrellas del año. ¡Vaya preparando los equipos!
El máximo, centrado en el viernes 14 de diciembre sobre las 12h 30m es muy amplio y dura varios días, de modo que el fin de semana más próximo al 14 es una buena oportunidad para observarla.


La lluvia más activa ( hasta 120 meteoros a la hora en el máximo) del año se podrá observar a desde poco después de medianoche, incluso algo antes desde la Península. La Luna estará en Cuarto Creciente el día 15, de modo que para cuando se oculte el radiante estará muy alto. Esto ocurrirá sobre las 02 Hora Local.

Los meteoros son de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida.

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16, sobre todo entre las 2 y las 6 hora local. El centro de visión debe elegirse alejado unos 30° del radiante. Las constelaciones de Auriga, Tauro, Orión y Can Mayor son ideales.

El radiante, situado cerca de las estrellas Cástor y Pollux de Gémini.
Es fundamental observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud y no tener nubes. El resto es abrigarse, llevar algo de comer y pasarlo bien.

Más información

viernes, 30 de noviembre de 2018

Cometa 46P/Wirtane


¡Cometa a la vista!

El cometa periódico 46P/Wirtanen fue descubierto el 17 de enero de 1948 por Carl A. Wirtanen desde el Observatorio Lick (EEUU). Con un período de 5.44 años en esta decimotercera aparición tiene el perihelio el 12 de diciembre de 2018 a 1.06 U.A. del Sol.

En esta ocasión, el cometa 46P va a destacar especialmente, y es que se va a aproximar mucho a la Tierra el día 17 de diciembre de 2018 pasará a sólo 0.078 U.A. de nuestro planeta (30 veces la distancia a la Luna), por lo que esa aproximación hará que su brillo aumente bastante pudiendo alcanzar entonces la magnitud de 3.5 y un tamaño aparente que superará el grado de diámetro (la Luna llena tiene un tamaño de medio grado)

Recuperado el 8 de mayo de 2018, la primera observación visual disponible fue a mediados de agosto estimando un brillo de magnitud 16. En septiembre su coma comenzó a crecer de tamaño desde 1′ a 3′ de tamaño aparente (de 40.000 a 100.000 km de diámetro absoluto) incrementando de brillo de la magnitud 13.5 a la 11.5 con una condensación gradual de grado 3. Durante el pasado mes de octubre el cometa 46P incrementó el tamaño aparente de su coma hasta los 10′ (175.000 km) manteniendo su condensación entorno a grado 3, y su brillo subió hasta situarse cerca de la magnitud 8. Aunque no detectable visualmente, las imágenes obtenidas a finales de octubre ya mostraban una pequeña cola de polvo inmersa en la coma.

lunes, 6 de agosto de 2018

Perseidas 2018


PERSEIDAS 2018.
La noche del domingo 12 al lunes 13 de agosto podremos disfrutar, sin Luna, del máximo de esta lluvia de estrellas.
La noche del máximo será oscura al coincidir la lluvia con la luna nueva, por lo que solo tendrás que ir a un lugar que no tenga iluminación artificial cerca. Si el cielo estuviera nublado solo tendrías que pasar la capa de nubes. Generalmente las playas de la isla suelen ser un muy buen lugar de observación.
Como cada año, las Perseidas (también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”) muestran su pico de actividad a mediados de agosto.
El máximo tradicional se espera que ocurra entre las 20h del 12 y las 08h del día 13 de agosto (probablemente alrededor de las 02:00 hora local canaria del 13 de agosto), por lo que, las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto serán los mejores momentos para la observación de la lluvia de estrellas. El radiante de la lluvia (el punto de donde parecen venir las fugaces) está en la constelación de Perseo y ésta estará bien visible sobre el horizonte a partir de la media noche.
Afoto La Palma y los Amigos de la Astronomía de La Palma irán a varios enclaves de la isla para contemplar la lluvia de estrellas. Puedes unirte libremente a un grupo.
Más información www.somyce.org

viernes, 20 de julio de 2018

Eclipse total de Luna 27 de julio de 2018

Eclipse de Luna total.

El próximo viernes 27 de julio tendrá lugar un eclipse total de Luna que podremos ver desde la salida de la Luna a las 21:01 horas (hora local). En Canarias tendrá la particularidad de que la Luna cuando emerja sobre el mar ya estará eclipsada, casi en el máximo del eclipse y, además, en la isla de La Palma se añade la peculiaridad de que la Luna saldrá eclipsada por detrás de la isla de Tenerife vista desde la costa este, más o menos entre los municipios de los Sauces y Mazo aproximadamente.

 





Datos del eclipse.
El Sol se pone a las 21:05 horas
Salida de la luna 21:01 horas.
Datos de los contactos en hora local canaria:
P1 = 18:14:49 (la Luna entra en la penumbra);
U1 = 19:24:27 (comienza el eclipse);
U2 = 20:30:15 (empieza la totalidad);
U3= 22:13:12 (fin de la totalidad);
U4 = 23:19:00 (fin del eclipse);
P4 = 24:28:37 (la Luna sale de la penumbra)
Más información

Créditos de la foto de la Luna eclipsada del 28 septiembre de 2015 fotografiada desde El Paso, La Palma. José Fernández Arozena.

lunes, 26 de marzo de 2018

Tiangong 1 se nos cae encima

La estación espacial china, la Tiangong 1, se cae y nos puede caer cerquita.


En los enlaces pongo cómo seguirla en "directo" e información sobre la nave.
Está fuera de control y motorizada constantemente; cada poco sacan los datos de la re-entrada. Por ahora parece que caerá entre el 1 y el 2 de abril en una de las líneas rojas que ven o cerca de ellas.

Estaremos pendientes.

Seguimiento en directo:

Satview

N2yo

Información de la ESA




  

sábado, 11 de noviembre de 2017

Gemínidas 2017

KDD Gemínidas
La reina de las lluvias de las estrellas. Una THZ de 120 meteoros por hora.
Activas desde el 4 al 16 de diciembre.
La noche más activa está prevista para entre el 13 y el 14 de diciembre. El máximo será a las 5 UTC (la misma hora local en Canarias) del jueves 14 de diciembre (toca madrugar).
La Luna este año al 16% no molestará.
Iremos a verla y fotografiarla. Según se aproxime la fecha y en función de la meteorología elegiremos un lugar adecuado.
¿Te la vas a perder?

Más información

martes, 26 de julio de 2016

Perseidas 2016

Perseidas 2016

La KDD fugaz


¡Extremar las precauciones debido a la "ola de calor"!
Desde una playa oscura también se verán las Perseidas
Los que saben de esto recomiendan: “si sólo podemos observar una noche nos centraremos en la noche-madrugada del 11 al 12 de agosto”

Es lo que haremos: KDD de Afoto La Palma para ver y fotografiar fugaces, pasar un rato entre compañeros compartiendo y disfrutando.

Este año se espera que las Perseidas 2016 sean una de las más intensas de los últimos años, llegando incluso a un THZ (Tasa Horaria Zenital) de 150 meteoros por hora, cuando lo habitual son 100 o menos.

En caso de disponer de más tiempo libre lo intentaremos también del 12 al 13 de agosto

Recuerda que para observar estrellas fugaces solo necesitas tu vista y un cielo oscuro. Aun así, las lluvias de estrellas son una estupenda oportunidad para reunirse con los amigos o la familia y disfrutar del cielo nocturno. Son noches muy interesantes para observar y descubrir el cielo a través de instrumentos astronómicos, como telescopios o prismáticos.

Lo que se espera: Según cálculos (IMO Calendar 2016) el 11 de agosto a las 22h 34m se espera que la Tierra atraviese un filamento de meteoros débiles, mientras que a las 23h 23m atravesará un filamento de partículas mayores, y por tanto de meteoros algo más brillantes. Ambos filamentos, podrían aumentar la actividad hasta niveles de THZ 160. Por otro lado, según los cálculos de Vaubaillon el máximo ocurrirá algo después, el día 12, entre las 00h y las 04h TU. Las previsiones siempre se basan en observaciones de años anteriores. Aunque se ha mejorado la precisión, no hay total garantía de que ocurran.

Las horas están dadas en TU; para Canarias en el horario de verano la hora local es UTC+1 

Más información:

lunes, 31 de agosto de 2015

Eclipse Total de Luna 28 de septiembre

Eclipse Total de LUNA
El próximo 28 de septiembre (la noche del 27 al 28) tendremos un eclipse de Luna. La “sombra” empezará a las 02:07 am hora local y “saldrá” a las 05:27 hora local. 
Recuerden que para ver el eclipse solo hace falta que esté despejado, nada más. No hacen falta telescopios.

jueves, 10 de abril de 2014

Eclipse de Luna, la crucifixión de Cristo y la Semana Santa


La primera Luna llena de primavera fija la Semana Santa. El domingo de Pascua es el primer domingo después de la primera Luna llena de primavera. Como la fecha de la Luna llena es variable la Semana Santa

también lo es.

Este año 2014 la Luna llena cae el próximo 15 de abril, el martes de Semana Santa, tendremos luna llena, pero será una luna eclipsada.

La previsión es que sea un eclipse que tiña de rojo la superficie de la Luna, pero hasta observarlo y aplicar la escala de Danjon no tendremos cuan rojo será.

Y un eclipse de Luna durante la crucifixión de Cristo hace unos 2000 años ha permitido saber la fecha exacta (o la más probable) en la que lo clavaron a Jesús en un madero en el Golgota.

La explicación la pueden leer en el siguiente artículo de dos investigadores de la universidad de Oxford (uno de ellos astrofísico) publicado en Nature en la decada de los 80. Una investigación multidisciplinaria que combina: historia, astronomía, arqueología, matemáticas...

Aquí les dejo una traducción del artículo al español



El artículo original por si lo pueden conseguir es:
Autores: Colin J. Humphreys* & W.G. Waddington**Departamento de Metalurgia y Ciencia de los Materiales, Universidad de Oxford, Parks Road, Oxford OX1 3PH, UK.
*Jesus College, Oxford
**Departamento de Astrofísica, Oxford
© Artículo original: Macmilan Journals Ltd.

Desde Canarias de este eclipse solo veremos un poco al amancer cuando la Luna se está poniendo en el horizonte oeste.

sábado, 1 de febrero de 2014

La Nasa, la Palma y los alumnos de primaria

Artículo en la revista AstronomíA

En la revista de referencia en español sobre divulgación de todo lo que tiene que ver con la astronomía (observación, técnica, educación…) se publica en el mes de febrero un 
artículo que es resultado de la utilización de técnicas de gamificación* para enseñar astronomía, geología y física a niños de primaria y secundaria a través del videojuego Selene diseñado por la universidad de Wheeling (Usa) en la isla Canaria de La Palma y en concreto en el colegio Santo Domingo de Guzmán. 

Selene es un videojuego en línea (que cuenta con el apoyo de la NASA y de la NSF) que permite que alumnos normales sean capaces de conseguir un rendimiento extraordinario al permitir que desarrollen los diversos talentos a través de las  mecánicas del juego… si te interesa el tema de las inteligencias múltiples y como llevarlas a la práctica  puedes contactar con los autores.
La revista la  puedes conseguir en tu “quiosco habitual” y en formato electrónico (pdf, para ipad, etc) en AstronomíA (número 176, febrero  2014, ISSN: 1699-7751)

En el siguiente blog está la reseña de la entrega de insignias de la NASA a los alumnos que consiguieron completar los objetivos del videojuego Selene.

Y en este otro la referencia de la universidad norteamericana Wheeling a la puesta en práctica en el colegio y en La Palma de Selene.

  * Gamificación consiste en la aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de los videojuegos a la educación con el objetivo de estimular y hacer más atractivo el aprendizaje de los contenidos de un área.

Blog sobre astronomía en isla de La Palma